Junto al camino, empotrada en la pared de una cerca nos encontramos con una Cruz Tumularia.
Visita
ARQUEOLOGÍA
Nos advierte de una muerte violenta… generalmente se trataba de duelos, en los que se acababa con la vida de uno y en casos de los dos contendientes. En el siglo XVI llegaron a ser un gran problema, por la cantidad de hombres de morían en duelos que se realizaban por cualquier motivo, a veces muy peregrinos.
El Concilio de Trento, en 1545 y 1563 dicto que a partir de ese momento los que se batieran en duelo serína excomulgados y como tal, no podrían ser enterrados en Camposanto, sino en una fosa común fuera de los cementerios. Además confiscarían sus bienes y dictaron otras penas sobre su alma.
En la mentalidad de la época fue un gran shock, ni misas se podían celebrar, así que la familia de los difuntos grababan una cruz en el lugar donde esa persona había muerto. La cruz consistía en un grabado de una cruz sobre un túmulo, generalmente redondo, para distinguirlos de los triangulares, tan propios de la inquisición.